miércoles, 10 de marzo de 2010

SE ACERCA LA SEMANA CULTURAL

Este es un recordatorio para que vayáis entregando vuestros relatos y poemas para la X edición del Concurso Literario EL POZÓN DE LA DOLORES, en su primera fase, la de centro. Procurad entregarlo cuanto antes puesto que se ha adelantado la semana cultural a los días previos a las vacaciones de Semana Santa.
Con respecto al concurso de marcapáginas (dedicado este año al centenario del nacimiento de Miguel Hernández), la semana próxima veremos algunos de sus poemas y entraremos en su vida y su obra, para que ellos os inspiren y confeccionéis unos hermosos puntos de lectura. Aquí iremos, también, colgando información.
ANIMAOS A PARTICIPAR.

jueves, 4 de marzo de 2010

TENEMOS PROBLEMAS TÉCNICOS

TENEMOS PROBLEMAS TÉCNICOS QUE NOS IMPIDEN COLGAR DOCUMENTOS EN EL BLOG. ¡¡ ESPERAREMOS CONFIANDO EN QUE SE SOLUCIONEN PRONTO!! RECORDAMOS QUE TENEMOS UNA PRUEBA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES DE LA UNIDAD 4.
EL PRÓXIMO LUNES TRABAJAMOS LOS SUBGÉNEROS NOVELESCOS MÁS CONOCIDOS:

Novela picaresca Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros. Estas novelas abundan en España en los siglos XVI y XVII. En ellas el pícaro, al narrar su propia vida, se venga de los poderosos que lo han maltratado y despreciado, contando sus defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son autobiográficas. Sobresale la considerada primera novela realista y propia de este genero: Lazarillo de Tormes.
Novela aventuras Al personificarse los cantares de Gesta (medievales) dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia, de los débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula. Cervantes ridiculizó este tipo de novelas con Don Quijote.
Novela gótica (o de misterio y terror) Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el suceden acontecimientos extraños e inquietantes.
Novela histórica El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica, pero pervive en nuestros días (por ejemplo, algunas novelas de Pérez Reverte). La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, se dibuja la historia de españa con tanta veracidad como la historia misma.
Novela policiaca Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables. Posteriormente, en este subgénero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma. Entre los cultivadores más notables de la novela policiaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de Sherlock Holmes, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot
Novela de observación: Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana:
Novela sentimental: La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo. En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía. La obra Werther de Goethe, es un profundo análisis del sentimiento amoroso.
Novela psicológica Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, o cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. La novela psicológica nos brinda abundantes ejemplos de realismo subjetivo. El escritor psicológico se desdobla. Tiene frialdad para observar el panorama interior de sus criaturas. Los autores rusos del siglo XIX, Tolstoi, Dostoievsky, son grandes psicologistas.
Novela de costumbres La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social. Entre las novelas de costumbres hay algunas de gran valor como las de Dickens, gran novelista inglés.

martes, 2 de marzo de 2010

Ejercicios de Sintaxis

Os dejamos en este enlace los ejercicios con la sintaxis de la oración simple, que hemos ido haciendo en clase para que practiquéis un poco. Procurad aplicar los conocimientos teóricos para reforzar los conocimientos y las procedimientos del análisis.

jueves, 4 de febrero de 2010

Unidad didáctica 4

Aquí tenéis la nueva unidad didáctica. Seguiremos trabajando con textos narrativos, ya sean literarios o no. Repasaremos los géneros periodísticos y los géneros literarios y, sobre todo, una vez vistos cuentos tradicionales con Alberto Sebastián (el cuentacuentos de diciembre) y otros que nos hemos narrado, pasaremos al cuento literario... Se admiten propuestas de lectura y subgéneros: de terror, policíacos, etc.

sábado, 2 de enero de 2010

ARTÍCULOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

También Rocío presentó un texto...


Aniversario de los derechos de la infancia

La Asamblea General de la ONU aprobó en 1959 un Declaración de los Derechos del Niño que consta de 10 principios concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1-El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
2-El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios.
3-El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4-El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud.
5-El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
6-El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
7-El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
8-El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
9-El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima.
10-El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación.

Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia.
A partir de 1979, con ocasión del año internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencia de este debate, el 20 de Noviembre de 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.


Rocío Sánchez, 2º A

ARTÍCULOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Y Laura ha escrito esto...

Día universal de la infancia

La Asamblea General de la ONU, aprueba el 20 de noviembre de 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, el 20 de noviembre de 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.

Todos los niños tenemos derecho a tener una buena infancia.
Los niños tenemos derecho a un nombre y a una nacionalidad, todos tenemos que tener una educación o por lo menos saber leer y escribir.
Los niños no deben ser explotados ni maltratados.
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra causa.
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

En nuestras aulas hemos trabajado los objetivos del Milenio y casi todos ellos se enfocan a proteger a la infancia: pobreza y hambre, escolarización, sanidad, medio ambiente,… los grandes retos para cambiar el rumbo del mundo están en nuestras manos.
Creo que la causa de todo esto es la mala distribución de los recursos, la pobreza, y si sigue habiendo pobreza los niños de los países subdesarrollados no podrán ir a la escuela y creo que esto se tendría que solucionar porque todos los niños tendrían que saber leer y escribir. Porque todos podemos y debemos estudiar, y ser algo en la vida.

Fuente: blog del curso: enlaza2lenguayliteratura.blogspot.com


Laura Mateos Francisco 2º ESO A

ARTÍCULOS SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Nuestra compañera Jogli, ha escrito:
EL DERECHO DE LA INFANCIA
Los derechos de los niños (o Derechos de la Infancia) son derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables, irrenunciables, innatos e imprescindibles para una buena infancia.
Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los de medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños. [Eduardo Galeano…]
Derechos de los niños y legislación interna.
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:
1. Los niños tienen derecho al juego.
2. Los niños tienen derecho a la libertad de asociación y a compartir sus puntos de vista con otros.
3. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
4. Todos los niños tienen derecho a una familia.
5. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
6. Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
7. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
8. Los niños tienen derecho a la Protección Contra el Trabajo Infantil.
9. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
10. Los niños tienen derecho a la Libertad de Expresión.
11. Los niños tienen derecho a la Protección Contra la Trata y el Secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación y abuso sexual.
15. Los niños tienen derecho a la intimidad
16. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
17. Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
18. Todos los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
19. Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
Una de las referencias es: “Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. (preámbulo)
Antecedentes
La idea de acoger los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallés en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en Children's Rights (1892).
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.
La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.

Fuentes: Eduardo Galeano: texto extraído del libro PATAS ARRIBA la escuela del mundo al revés, editado por SIGLO XXI, Madrid, 1998.
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o

Jogli Dodamín Luévanos, 2º ESO A