miércoles, 24 de marzo de 2010
Unidad Didáctica 5
Os dejo en el blog la nueva unidad didáctica, la número 5, dedicada fundamentalmente a la poesía lírica. Recordad que deberéis familiarizaros con el enlace del "rincón del haikú"....
viernes, 12 de marzo de 2010
PROPUESTA PARA LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA
Aquí os presento el trabajo de ampliación para este próximo período vacacional. Si tenéis alguna duda, decídmelo cuanto antes.
Por otro lado, no olvidéis los plazos de los concursos de la semana cultural (el literario y el de marcapáginas)... La semana próxima (del 15 al 19) tendría que estar todo en el departamento de lengua.
miércoles, 10 de marzo de 2010
RECORDANDO A MIGUEL HERNÁNDEZ...

El poeta de Orihuela (Alicante) nació el 30 de octubre de 1910. Durante este año celebraremos, pues, el centenario de su nacimiento. Leeremos y escucharemos sus poemas, y estaremos atentos a todo lo que aparezca en los medios de comunicación: Internet, radio y TV. Entre ellos, hay una página en Internet sumamente interesante: Miguel Hernández, virtual
Por de pronto os dejo uno de mis poemas favoritos del poeta alicantino, Las nanas de la cebolla, que dedicó a su hijo:
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.
Una mujer morena
resuelta en lunas
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
SE ACERCA LA SEMANA CULTURAL
Este es un recordatorio para que vayáis entregando vuestros relatos y poemas para la X edición del Concurso Literario EL POZÓN DE LA DOLORES, en su primera fase, la de centro. Procurad entregarlo cuanto antes puesto que se ha adelantado la semana cultural a los días previos a las vacaciones de Semana Santa.
Con respecto al concurso de marcapáginas (dedicado este año al centenario del nacimiento de Miguel Hernández), la semana próxima veremos algunos de sus poemas y entraremos en su vida y su obra, para que ellos os inspiren y confeccionéis unos hermosos puntos de lectura. Aquí iremos, también, colgando información.
ANIMAOS A PARTICIPAR.
jueves, 4 de marzo de 2010
TENEMOS PROBLEMAS TÉCNICOS
TENEMOS PROBLEMAS TÉCNICOS QUE NOS IMPIDEN COLGAR DOCUMENTOS EN EL BLOG. ¡¡ ESPERAREMOS CONFIANDO EN QUE SE SOLUCIONEN PRONTO!! RECORDAMOS QUE TENEMOS UNA PRUEBA EL PRÓXIMO MIÉRCOLES DE LA UNIDAD 4.
EL PRÓXIMO LUNES TRABAJAMOS LOS SUBGÉNEROS NOVELESCOS MÁS CONOCIDOS:
Novela picaresca Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros. Estas novelas abundan en España en los siglos XVI y XVII. En ellas el pícaro, al narrar su propia vida, se venga de los poderosos que lo han maltratado y despreciado, contando sus defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son autobiográficas. Sobresale la considerada primera novela realista y propia de este genero: Lazarillo de Tormes.
Novela aventuras Al personificarse los cantares de Gesta (medievales) dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia, de los débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula. Cervantes ridiculizó este tipo de novelas con Don Quijote.
Novela gótica (o de misterio y terror) Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el suceden acontecimientos extraños e inquietantes.
Novela histórica El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica, pero pervive en nuestros días (por ejemplo, algunas novelas de Pérez Reverte). La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, se dibuja la historia de españa con tanta veracidad como la historia misma.
Novela policiaca Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables. Posteriormente, en este subgénero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma. Entre los cultivadores más notables de la novela policiaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de Sherlock Holmes, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot
Novela policiaca Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables. Posteriormente, en este subgénero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma. Entre los cultivadores más notables de la novela policiaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de Sherlock Holmes, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot
Novela de observación: Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana:
Novela sentimental: La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo. En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía. La obra Werther de Goethe, es un profundo análisis del sentimiento amoroso.
Novela sentimental: La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo. En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía. La obra Werther de Goethe, es un profundo análisis del sentimiento amoroso.
Novela psicológica Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, o cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. La novela psicológica nos brinda abundantes ejemplos de realismo subjetivo. El escritor psicológico se desdobla. Tiene frialdad para observar el panorama interior de sus criaturas. Los autores rusos del siglo XIX, Tolstoi, Dostoievsky, son grandes psicologistas.
Novela de costumbres La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social. Entre las novelas de costumbres hay algunas de gran valor como las de Dickens, gran novelista inglés.
martes, 2 de marzo de 2010
Ejercicios de Sintaxis
Os dejamos en este enlace los ejercicios con la sintaxis de la oración simple, que hemos ido haciendo en clase para que practiquéis un poco. Procurad aplicar los conocimientos teóricos para reforzar los conocimientos y las procedimientos del análisis.
jueves, 4 de febrero de 2010
Unidad didáctica 4
Aquí tenéis la nueva unidad didáctica. Seguiremos trabajando con textos narrativos, ya sean literarios o no. Repasaremos los géneros periodísticos y los géneros literarios y, sobre todo, una vez vistos cuentos tradicionales con Alberto Sebastián (el cuentacuentos de diciembre) y otros que nos hemos narrado, pasaremos al cuento literario... Se admiten propuestas de lectura y subgéneros: de terror, policíacos, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)